Acceso clientes Mostrar buscador
Volver

Blog

formas_colaboración

Formas legales de colaborar con un freelance

25 Mar 2019

Algo que puede generar muchas dudas es cómo articular legalmente la colaboración con un freelance. Cómo no hay una normativa detallada tenemos que recurrir a nuestra imaginación y ver caso por caso a qué se asemejaría más esa relación.

 

El término “Colaborar” es un concepto muy amplio que se utiliza cada vez más, y no solo porque esté de moda sino porque realmente engloba multitud de escenarios posibles. Colaborar nos permite realizar esas conexiones profesionales tan necesarias para aumentar el valor de los servicios que ofrecemos a nuestros clientes o usuarios. Y es como deberíamos relacionarnos en nuestro entorno profesional para poder complementarnos y crecer de una manera más colaborativa.

 

La variables que determinan delante de qué tipo de relación estamos son varias: depende de si es algo puntual o si va a ser una colaboración de duración indefinida,  si es un trabajo remunerado o no, o si todavía no sabemos muy bien en qué se va a convertir. Según estas variables el texto legal que nos una tomará una forma u otra.

 

Podemos llamarle texto legal, acuerdo de colaboración, contrato, condiciones legales o cualquier término que le queramos dar.  Va a ser lo que determine las bases de nuestra relación, y es muy importante tenerlo por escrito desde el principio. Es el paso más importante antes de comenzar ya que nos va a venir bien para definir qué queremos dar y que esperamos recibir, es decir, la esencia del intercambio.

 

Vamos a daros algunas ideas que os pueden inspirar para vuestras próximas colaboraciones profesionales ya que son los escenarios más comunes en el universo freelance:

 

1. Si se trata de una colaboración con remuneración. Por ejemplo, necesito alguien que me ayude con mi logo o con el diseño de mi web a cambio de un precio. Podemos llamarlo colaboración pero legalmente es una prestación de servicios, una de las partes es el prestador y la otra el cliente. En este caso, necesitaremos un contrato de prestación de servicios.

 

2. Si vamos a crear algo juntos aunque estamos en una fase muy inicial, no sabemos con exactitud en qué se convertirá pero queremos participar en los costes y en los beneficios. Este es un caso muy común también, creemos que por estar en una etapa muy inicial no es necesario o no queremos tener un documento legal en común por la razón que sea. Pero esto puede ser un paso que nos ayude a unirnos y materializar nuestro proyecto de una forma más coherente. En este caso recomendamos un pacto de socios, recordemos que se puede firmar en cualquier momento de la vida del proyecto incluso si este es muy inicial ya que está totalmente separado del momento legal de constitución de una empresa.

 

3. Si se trata se un favor sin remuneración o a cambio de una remuneración en especie como “visibilidad” “promoción” o “aumentar portfolio” entonces si recomendamos un texto más simple como ejemplo te proponemos este modelo de contrato de colaboración.   


 

Como vemos tener el acuerdo por escrito no nos cuesta nada y puede facilitar mucho las cosas en el futuro, por lo pronto, aumentar el compromiso.

 

Si tienes cualquier duda en la redacción de tus contratos legales y quieres que te ayudemos, contactanos:

 

                                  ¡Contáctanos ahora!

 

comments powered by Disqus