Acceso clientes Mostrar buscador
Volver

Blog

Captura de pantalla 2020-05-29 a las 12.31.18

Qué aspectos legales hemos de tener en cuenta antes de publicar un libro

29 May 2020

Para muchas personas, escribir un libro es una de sus grandes motivaciones en la vida. Supone en muchos casos la culminación de un anhelo personal: el de dejar plasmados por escrito ideas, pensamientos, historias y, en definitiva, palabras con las que uno se siente representado. Escribir un libro puede ser, además, un acto creativo que enriquezca en gran medida al autor, puesto que para culminar su obra deberá documentarse, investigar o, simplemente, conocerse mejor para buscar en su interior lo que quiere decir y contar.

Durante el proceso creativo, un autor suele estar enfrascado en su libro. De esta forma, es normal que no preste atención a los aspectos técnicos o logísticos que pueden aparecer con posterioridad a la culminación de su proyecto. ¿Cómo publico mi libro? ¿Cómo lo hago llegar a los lectores? ¿Dónde encontrar una imprenta especializada en impresión y encuadernación de libros? ¿Cómo darlo a conocer? ¿Cuáles son los aspectos legales que debe tener en consideración antes de publicar un libro?

En este post vamos a ofrecerte algunas respuestas a la última pregunta. Una vez terminado un libro, se pueden plantear algunas dudas jurídicas. Las más comunes son estas:

¿Qué identificadores debo pedir?

Si quieres ver tu libro a la venta en librerías o en una biblioteca, deberás obtener previamente sendos códigos de identificación. El ISBN (acrónimo en inglés de International Standard Book Number) es el identificador de un libro, con validez para todo el mundo, y es imprescindible para poner el libro a la venta. Es el identificador numérico de la obra y, por tanto, algo más que el DNI del libro: su pasaporte. Gracias al ISBN, las librerías y editoriales pueden localizar cualquier libro, y obtener información básica como el autor o el número de páginas. El ISBN lo tienen tanto los libros en formato físico como electrónico, y tanto los publicados por una editorial como los autoeditados.

Además, el depósito legal es un requisito que, a partir de una tirada mínima, exige la administración española para recopilar todos los libros publicados en la Biblioteca Nacional. Para obtener el Depósito Legal, es necesario enviar 5 copias a las oficinas del Depósito Legal.

Además, es necesario obtener un código de barras si se desea que el libro esté a la venta en librerías físicas. Si se trata de un libro únicamente electrónico no es necesario. Este código ayuda a las tiendas a manejar su stock de libros, que puede ser inmenso. Está asociado al ISBN.

¿Debo registrar el libro?

En otro orden de cosas, es frecuente que se plantee la duda de si registrar la obra o no. Evidentemente, no es obligatorio. Pero si quieres garantizarte que nadie te plagia, es muy conveniente. En muchas ocasiones los plagios no se realizan a autores u obras muy conocidos, porque estos se detectan más fácilmente. Por el contrario, son autores noveles o desconocidos quienes los sufren. Y sufrir un plagio es desmotivador y muy doloroso. Especialmente si no hay vía legal para restituir la situación.

Por eso, para demostrar ante cualquier instancia (incluida la judicial) que uno es el autor de una determinada obra, hay que registrarla ante el Registro de la Propiedad Intelectual. Eso sí, deberás registrarlo una vez que el libro está completamente terminado, puesto que la protección es sobre el total de la obra.

Las licencias Creative Commons son la alternativa al registro. En cualquier caso, es muy recomendable obtener esa protección, aunque pienses que tu manuscrito no corre peligro. Sólo así te garantizarás que nadie se aprovecha de lo que tanto te ha costado.

comments powered by Disqus